sábado, 24 de septiembre de 2011

"San Camilo 1936" y "Discurso de la quiebra". CJ Cela

"La Guerra Civil".
Hugh Thomas
Con una mezcla de afán morboso y espíritu de emulación, me asomaba de niño a las páginas de los libros que sobre la Guerra Civil compraba mi hermano, ahora no sé si con el beneplácito o la resignación de mi padre. Por entonces me limitaba a leer los pies de foto, sobre todo aquellas fotos donde se amontonaban los muertos y los edificios bombardeados. De ahí no pasaba, pero era suficiente para sumirme en la desazón y el desconcierto. Entre todos esos mamotretos, recuerdo especialmente dos, quizá por su gran formato y lo impúdico de las ilustraciones. Uno era "España en llamas" o algo así (desconozco su autor) y el otro, en dos tomos, la historia de la guerra de Ricardo de la Cierva. También me vienen a la memoria "Tres días de julio", de Luis Romero o el ABC de la Guerra, coleccionable que se adquiría con el periódico y que pretendía ser el diario de aquellos años a través de sus ediciones nacional (Sevilla, en azul) y republicana (Madrid, en rojo).

También en fascículos leíamos la obra de Hugh Thomas, que concluía con un texto de Camilo José Cela: "Discurso de la quiebra", que no sé porqué los responsables de la obra no pusieron a modo de introducción o prólogo, o sea, en plan protector gástrico para evitar los efectos de una pesada digestión, siempre más efectivo que la sal de frutas después de una copiosa comida.

Tanto me debió impresionar su lectura, que una noche, en la terraza de la cocina, me dediqué a transcribirlo en un par de hojas cuadriculadas. No sé qué años tendría (su caligrafía es antediluviana, es decir, legible), pero lo guardé celosamente en una carpeta, y de vez en cuando volvía a leerlo. Debo decir que aun hoy, pasados los años y recuperado entre las páginas de la novela de Cela "San Camilo, 1936" (que compré y leí en 1986), me sigue conmoviendo.

En el epílogo de la novela, que es una charla-delirio en segunda persona con el "tío Jerónimo", subrayé un par de frases:

...los españoles tenemos que cuidarnos del propio español que llevamos dentro... para que no nos degüelle mientras dormimos...
el español es pirómano porque quiere borrar todo vestigio de su pasado, toda crónica de su presente y toda esperanza en su porvenir...
el español se avergüenza de su pasado porque teme a su presente y de desentiende de su porvenir... p. 326
..
... la estulticia de las fuerzas conservadoras sólo es comparable a la estulticia de las fuerzas revolucionarias, que también son fuerzas al servicio del retrogradismo aunque de signo contrario, las fuerzas revolucionarias no luchan contra las banderas los himnos las condecoraciones sino en defensa de otras banderas otros himnos y otras condecoraciones, aquí es donde quiebra la teoría y se entumece la voluntad p. 331

....esto no es sino una purga del mundo, una purga preventiva y sangrienta pero no apocalíptica, el fin del mundo se anunciará con signos muy claros e inequívocos... por ahora ningún signo se advierte, podemos irnos a dormir tranquilos, debe ser ya muy tarde, te aseguro que importa menos el sufrimiento que la conducta, vayámonos a dormir, debe ser ya muy tarde y el corazón se cansa de tanta necedad. p. 333-334

Muy acertado, ¿no?. Pues bien, ese mismo Cela, del que solo parece habernos quedado su snobismo, sus "salidas de pata de banco", sus groserías o su "colaboracionismo"; ese mismo Cela, capaz de alcanzar altas cotas de lirismo en "Mrs. Cadwell habla con su hijo" o "Pabellón de reposo", por ejemplo, escribiría unos 10 años después de "San Camilo" el "Discurso de la quiebra" que transcribo  íntegro (las negritas son mías) a continuación. Que aproveche.
"Cuando estaba en la guerra ignoraba que algún día, doblado ya el cabo de la Buena Esperanza de los años que me hayan de tocar cumplir y padecer y gozar, habría de esribir de la guerra; estas no son tampoco mis primeras palabras sobre el pavor. En el 1969, a los treinta años del último fragor de la contienda publiqué una novela, Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid, cuya dedicatoria decía: “A los mozos del reemplazo del 37,  todos perdedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusión, de la esperanza, de la decencia. Y no a los aventureros foráneos, fascistas y marxistas, que se hartaron de matar españoles como conejos y a quienes nadie había dado vela en nuestro propio entierro.” Yo fui mozo del reemplazo del 37 y, sin comerlo ni beberlo, conmigo y con mis compañeros de quinta (y también con otros más jovenes o más viejos, claro es), tiraron al blanco en el campo abierto y en nombre de unos ideales o de los contrarios; a la mitad de aquella tropa juvenil se la comieron los gusanos y los cuervos del monte. La dedicatoria de mi novela no gustó a casi nadie, pero la mantengo, porque tampoco la puse para que gustase a nadie,  sino para que a alguien, a lo mejor, le remordiera un punto la conciencia. No me hago excesivas vanas ilusiones.
De las guerras suelen escribir los turbios oficinistas de la retaguardia, esos azuzadores de los más ruines y venenosamente domésticos instintos, y no los claros soldados que, salvo casualidad milagrosa, van para muertos. En las guerras, quiero decir en el frente, se pasa miedo y frío y, a pesar del miedo y del frío, lo que se quiere es llegar vivo a la noche con la esperanza de que se duerma la hidra gloriosa y redentora de todos los males; el señuelo con el que se anestesia a la tropa es la hidra gloriosa y redentora sin cuya invocada presencia no habría guerras, serían imposibles e inútiles las guerras. El miedo y el frío, el dolor y la muerte, la injusticia y la solemne pompa son nociones bajo las que subyacen muy fieros atavismos mágicos y religiosos, jamás políticos. Todos los españoles tendríamos que devolver, ¿a quién?, los laureles de la guerra civil, los crisantemos de la guerra civil, los dolores y los yerros de la guerra civil.
Debemos recordar siempre lo que queremos olvidar, en esto no valen licencias ni fintas ni titubeos, y los españoles debemos olvidar patrióticamente la guerra civil, esa zurra que nos condiciona las tres potencias del alma de la historia de España, la memoria de España, el entendimiento de España, la voluntad de España. O somos o no somos, pero los españoles no podemos seguir siendo regidos por los muertos. La demencia colectiva es contagiosa y, para que la pandemia se declare, basta con media docena de locos por bando; ésta es la quiebra de la cordura que, a diferencia de la insanía, no se pega, veloz como el sarampión. Hay que olvidar. Y si se vuelve a suplir la norma por la aventura, hay que volver a olvidar. Y así hasta el fín. Lo inteligente es el adecuado uso de la memoria, uno de cuyos empleos es no emplearla cuando no conviene.
Las guerras no se producen por olvido de las circunstancias que causaron las otras guerras, sino que se motivan por el falaz propósito de hacer coincidir la última guerra con la definitiva muerte y esclavitud del prójimo. Ese es el mal camino. La guerra debe de ser evitada como el fuego, esto es, ahogándola en la mayor fuerza del agua junta de todas las conciencias. Y la guerra civil es una maldición de Dios que, para castigar a un puñado de culpables, cae sobre mil cabezas inocentes. No recordemos la guerra civil; observémosla somo si hubiera sido una malaventura ajena y distante, y avergoncémonos de que haya retumbado sobre nuestro suelo, bajo nuestro cielo.
Homero, en La Ilíada, nos dice que quien ama la horrible guerra civil es un hombre sin familia, sin ley y sin hogar. Lucano en De bello civili, pregona: ¡Hacednos enemigos del mundo, pero apartad de nosotros la guerra civil!. Y Cicerón, en sus Filípicas, declara que cualquier paz es preferible a la guerra civil. Confieso que estoy con Homero, con Lucano y con Cicerón.
La política no es un recuerdo sino un proyecto. Enterremos a nuestro muertos-todos los muertos son nuestros, sin una sola excepción- y recordemos siempre aquello que, puesto que aconteció, quisiéramos olvidar. Nadie escarmienta en cabeza ajena, ni nadie, tampoco, aprende en las cicatrices de su propia carne. Pero olvidemos, olvidemos siempre; no perdamos la memoria de aquello que, con tanta humildad como patriotismo, quisieramos olvidar.
Los españoles que teníamos veinte años no hicimos la historia sino que nos limitamos a sufrirla y a pagarla a muy alto precio; muchos de mis compañeros de entonces hace ya cerca de medio siglo (no falta más de un lustro) que no pueden ni hablar ni respirar y que blanquean el  monte con sus huesos. En la cabeza del hombre no cabe ni una sola sola noción más válida ni más hermosa que la vida, y miente quien diga lo contrario.
Los conceptos demasiado solemnes y abstractos quiero decir los conceptos demasiado esplendidos -Díos, Humanidad, Libertad, Patria- también pueden servir de máscara al aventurero; el hombre corriente y moliente debe tomarse no pocas cuatelas para defender la paz, esa situación que no es mayúscula ni minúscula sino certera y tangible, tampoco mensurable.
Para apostar por la paz, hay que jugar al pelo y no a la contra. El mesianismo, del signo que fuere, conduce a la equivocada y radicalizada politización a cuya sombra crece el pálido hongo venenoso de la guerra civil.
Recuerdese que los ambos bandos en liza se llamaron el uno, antifascista, y el otro antimarxista. Nadie quiso luchar por la idea sino por la antiidea, esto es, por la derrota de la idea contraria, y así nos lució el pelo a los españoles.
Desterremos la anécdota personal del campo abierto en el que tan sólo debe darse pábulo a la razón. Quiero decir que mis muertos-y, como todos los españoles, tengo mis muertos- no interesan a nadie, a los cadaveres que encontré, les dí tierra, y a los que no encontré, les dediqué un recuerdo. Punto final.
No se trata de aliviar, sino de evitar, el dolor de España. En la más alta rama del ciprés de la sinrazón anida el pajaro agorero que sueña con ver, una vez más, a los españoles luchando con los españoles. No predico abatir el pájaro a tiros o a pedradas; supongo que quizá pudiera convencérsele de que además de la muerte, también hay otros paisajes y otras figuraciones, incluso más saludables y benéficas.
Sí, pasemos una esponja sobre el sentimiento y dejemos que la historia sea  estudiada por los historiadores. Que nadie se sienta paladín capaz de mover  la palanca de la historia; los hombres prefieren morir en la cama, y, a ser posible, en paz. El cupo de aventureros de cada país y cada generación tiene unos límites que resulta muy peligroso ampliar. Y olvidar la derrota de la conciencia no es volver la espalda a la historia sino vivificar el recuerdo que a todos alecciona y nutre.
¿Quién no sabe que la primera ley de la historia es no decir nada falso y no temer confesar la verdad?. Esto también lo dijo Cicerón.
Hugh Thomas ha escrito una historia sobre nuestra última guerra civil; sueño con que el adjetivo última no quiera decir última por ahora, sino última para siempre. Supongo que Hugh Thomas, habrá seguido el consejo de Cicerón, esto es, ni habrá dicho mentira ni habrá callado la verdad. A los españoles no nos queda sino olvidar nuestra propia vergüenza, nuestro mismo y hondo dolor; a los españoles no nos queda sino recordar siempre lo que debemos olvidar, lo que debemos querer olvidar aunque nos cueste cierto trabajo hacerlo.
Hace ya muchos años llamé a la memoria, quizá demasiado vaga y poéticamente, esa fuente de dolor. Bebamos, mañana tras mañana, en la fuente de nuestro propio dolor, repito, de nuestro mismo y hondo dolor, en las aguas que deben darnos fuerza para que nuestro dolor jamás vuelva a dolernos. Suframos, si es preciso, para embridar nuestro dolor.
El Petrarca decía que el sufrimiento es alivio del dolor, y para Leopardi, el alto poeta, todo es arcano, menos nuestro dolor. Que con las páginas que ahora se cierran, se cierre también un tiempo amargo.
Enterremos respetuosos a nuestro muertos en medio de un silencio humildísimo, y grabemos en nuestra conciencia política la norma elemental de que los españoles no podemos ser regidos por los muertos. La consideración de la muerte- dejó escrito el Padre Feijoo-, a quien no aprovecha para la enmienda solo sirve de tortura.
Los españoles debemos pensar muy seriamente en dejar de torturarnos"


!Qué viejos nos hacemos! Esta novela
la leí hace !25 años¡

3 comentarios:

Patucos dijo...

Muy interesante, se agradece el texto de Cela.
Siendo éste un personaje que nunca me fue simpático, creo que con todos sus defectos vale la pena quedarnos con lo bueno.

- PD - si escribes el texto en un Word te corregirá la faltas que muchas veces tendrán su origen en el software con que se digitalizan los textos

Nacho Díaz-Delgado Peñas dijo...

Bienvenido al blog, Patucos. Independientemente de la opinión que a cada cual le pueda merecer CJC, el "Discurso de la quiebra" resulta impecable y yo recomendaría su lectura a los alumnos de secundaria y bachiller. Para no escribirlo(soy muy lento al teclado) lo busqué en la red, esperando encontrarlo en miles de páginas. Sorprendentemente solo aparecía mencionado (y transcrito)en un blog. Increíble.
Muchas gracias por el comentario. Saludos

Josu Arenaza dijo...

Leí hace poco esta novela,trepidante y vertiginosa. El epílogo es casi lo mejor de la novela. Gracias por sus notas y apuntes.